HUGO MIDÓN: 27-02-1944 – 4:28 am – Valentín Alsina – Argentina CARLOS GIANNI: 07-11-1939 – 9:02 pm – Buenos Aires – Argentina
Hugo Midón y Carlos Gianni han conformado, a lo largo de más de 40 años, una sociedad artística que se expresó en cerca de 30 obras teatrales musicales, dirigidas hacia un público de una amplia franja etaria, abarcando a toda la familia. Su obra descolló en numerosas piezas teatrales y musicales que han sido memorables, de vigencia permanente y que aún se continúan representando.
La tarea de rectificación de un rádix requiere de la evaluación minuciosa de una cantidad de datos de eventos que permitan confluir, en forma sincrónica, en una hora exacta.
Tomando, hipotéticamente, una posible variación en la hora de nacimiento en ambos, no sustentada en hechos puntuales y de apenas 2 minutos en ambas cartas, podemos observar expresiones muy significativas que, a mi juicio, bien podría ser factible que esta modificación resulte ser correcta.
En el caso de la carta de Hugo Midón, estos 2 minutos a considerar, planteando la posibilidad de una hora de nacimiento a las 4:28, en vez de las 4:30, que es la que consta en su registro legal, el cambio más importante es el de la cúspide de su Casa III, que se posiciona en el último grado de Piscis, punto de extrema sensibilidad del Zodíaco todo, ya que en los 29º de Piscis se consuma todo el recorrido zodiacal, aportando un énfasis superlativo poético a la expresión literaria y dramatúrgica que Hugo manifestó a lo largo de toda su obra. El regente de esta Casa III sería, entonces, Neptuno, presente en Casa IX y conformando un Gran Trígono con Urano y Venus, combinación muy sintónica con las características de su obra: Neptuno – Urano – Venus / poesía – originalidad – belleza estética. Urano es, además, regente de su Ascendente en Acuario, lo que enfatiza la personalización de esta figura aspectual. El regente tradicional de la Casa III, Júpiter está presente en la casa VII en oposición cerrada a Mercurio en Casa I y siendo complemento natural del mismo, aportando una dialéctica tan minuciosa como sintética de su mirada creativa. Esta corrección en la hora natal también acerca a su Urano a la cúspide de su Casa V y haciendo que prácticamente se encuentren en ella los tres planetas: Saturno, Marte y Urano, quizás representando simbólicamente a sus 3 hijos, cuya separación en edad resulta ser llamativamente coherente con la separación en grados de arco en que están estos planetas ubicados sobre la eclíptica.
Hay más para interpretar acerca de esta carta natal, pero entrando en el análisis propiamente dicho de la sinastría que nos ocupa vamos a enumerar simplemente algo de la abundancia de contactos entre ambos temas, siendo, además, aspectos de gran precisión.
Muchas de las consideraciones de esta investigación están fundamentadas en mi gran cercanía con ambos, ya que participé en prácticamente toda su obra a lo largo de 50 años, ocupándome de la producción musical y siendo, además, socio de Carlos Gianni.
En la carta de Carlos, aplicamos también una corrección presunta de 2 minutos, cuya hora registrada es a las 21 hs y para esta hipótesis la consideré a las 21:02
Ambas cartas manifiestan la presencia de la figura de Cometa Cósmica (oposición flanqueada simétricamente por sextiles y trígonos)
El Ascendente de Carlos en 4º 50’ de Géminis está en conjunción partil al Urano natal de Hugo en 4º 55’ de Géminis, y que es regente del Ascendente de Hugo, en Acuario; y el punto medio de Mercurio / Venus de Carlos en 4º 23’ de Sagitario en oposición también partil al Urano de Hugo y abrazando la cúspide de la Casa VII de Carlos, se manifiesta en este aspecto, como en otros, la característica complementaria de la producción artística de ambos.
En la carta de Carlos hay una conjunción (disociada) entre la Luna en 0º 35’ de Aries y Neptuno, dando cuenta de su enorme sensibilidad creativa. Esa misma Luna de Carlos está en oposición al Neptuno de Hugo en 3º 33’ de Libra.
El Mediocielo de Carlos, en 17º 19’ de Piscis tiene una gran importancia en su carta y su regente, Neptuno participa llamativamente de una sinastría entre ambos temas.
Hay una notable exactitud ente el Júpiter de Carlos, presente en su casa X, regente de Casa VII (la sociedad artística misma) en 29º 22’ de Piscis en conjunción partil a la cúspide de la Casa III de Hugo, en 29º 36’ de Piscis, que simboliza la parte literaria de esta sociedad creativa. Es extremadamente potente que esto suceda en el último grado del Zodíaco, como lo mencioné anteriormente.
Carlos tiene posicionado su Marte en 22º 47 de Acuario (corregente de la casa III de Hugo) en conjunción partil al Mercurio de Hugo (regente del Ascendente de Carlos), en 22º 01’ de Acuario. Este Marte corporiza en la música la expresión literaria de ese Mercurio de Hugo.
El Ascendente de Hugo, en 9º 55’ de Acuario está en sesquicuadratura partil al Neptuno de Carlos, en 24º 49’ de Virgo, con apenas 6’ de orbe, destacando la implicancia de la tarea minuciosa y profunda desarrollada a la par por ambos. Por ende, hay una semicuadratura, también partil entre el Neptuno de Carlos y la cúspide de Casa VII de Hugo, señalando el complemento artístico.
La Luna (inspirativa) muy activa de Hugo, en 22º 45’ de Aries, presente en la Casa III de su carta, está aplicando a la conjunción con el Saturno (materializador) de Carlos, en 26º 30’, que está retrógrado, colaborando en la aplicación de este aspecto.
El Sol de Carlos, en 14º 41’ de Escorpio, está en sesquicuadratura a la cúspide de Casa III de Hugo, en 29º 36’ de Piscis, con sólo 5’ de orbe, apoyando con enorme precisión lo que sucede en este último grado del Zodíaco entre ambas cartas.
Julián García Vara, leyó y examinó minuciosamente esta sinastría e hizo observaciones muy pertinentes bajo la luz de otras técnicas que yo no había aplicado. Y superponiendo ambas cartas bajo la mirada heliocéntrica encontró contactos muy significativos. Puntualmente el contacto de los Venus de ambos, en conjunción a menos de un grado de orbe, que es más que apropiado para una colaboración artística, reforzado además por los aspectos que ambos Venus reciben de otros planetas. El Venus de Hugo Midón, conjunto al Venus de Carlos Gianni, recibe un sextil del Mercurio de la carta de Carlos Gianni, también una cuadratura del Neptuno de Carlos, que es entonces el ápex de una T cuadrada. Por otra parte. el Venus de Gianni está en trígono al Júpiter de Midón y opuesto al Saturno. También el Mercurio de Carlos Gianni está en oposición al Júpiter de Midón y en trígono a Saturno, siendo, además el ápex de un Yod formado por su propio Neptuno y el Marte de Hugo. Marte y Júpiter en conjunción en la carta de Carlos tiene un trígono con el Plutón de Hugo y esta misma conjunción en sesquicuadratura al Júpiter de Midón. Todos son aspectos muy cerrados, con poco orbe. En cuanto a la superposición de ambas cartas dracónicas, Julian García Vara observa dos oposiciones casi exactas de los soles dracónicos, la una con Venus, la otra con Mercurio, y el Sol de cada uno recibiendo aspectos estrechos del Júpiter del otro. Son muy notorios los trígonos del Sol de cada uno de ellos a la Luna. Hay, además una sesquicuadratura entre las posiciones de Saturno de ambas cartas y otra sesquicuadratura entre la Luna de Gianni y el Urano de Midón. Todo esto también con muy poco orbe.
Dada la relación que guardan estas cartas dracónicas con lo afectivo, la imaginación, la fantasía y la infancia (a la cual se dirigía el trabajo teatral de ambos) me parece importante mirarlas, resalta Julián. Agradezco enormemente la muy oportuna y precisa visión de Julián García Vara, que aportó mayores miradas acerca de esta investigación, así como su generosidad al hacerlo.
Seguramente puede haber más contactos de sinastría. Aquí sólo damos cuenta de lo hallado en una primera mirada, pero esto ya amerita, en mi opinión, suficientes datos que expresan una muy rica sinastría entre ambos temas, que son de enorme impacto, como también lo ha sido como un claro correlato la sociedad artística que forjaron y que continúa siendo expresada en obras de enorme vigencia y trascendencia.
Hipótesis de Sinastría – Hugo Midón / Carlos Gianni
por Sergio Blostein
14 Ago
HUGO MIDÓN: 27-02-1944 – 4:28 am – Valentín Alsina – Argentina
CARLOS GIANNI: 07-11-1939 – 9:02 pm – Buenos Aires – Argentina
Hugo Midón y Carlos Gianni han conformado, a lo largo de más de 40 años, una sociedad artística que se expresó en cerca de 30 obras teatrales musicales, dirigidas hacia un público de una amplia franja etaria, abarcando a toda la familia. Su obra descolló en numerosas piezas teatrales y musicales que han sido memorables, de vigencia permanente y que aún se continúan representando.
La tarea de rectificación de un rádix requiere de la evaluación minuciosa de una cantidad de datos de eventos que permitan confluir, en forma sincrónica, en una hora exacta.
Tomando, hipotéticamente, una posible variación en la hora de nacimiento en ambos, no sustentada en hechos puntuales y de apenas 2 minutos en ambas cartas, podemos observar expresiones muy significativas que, a mi juicio, bien podría ser factible que esta modificación resulte ser correcta.
En el caso de la carta de Hugo Midón, estos 2 minutos a considerar, planteando la posibilidad de una hora de nacimiento a las 4:28, en vez de las 4:30, que es la que consta en su registro legal, el cambio más importante es el de la cúspide de su Casa III, que se posiciona en el último grado de Piscis, punto de extrema sensibilidad del Zodíaco todo, ya que en los 29º de Piscis se consuma todo el recorrido zodiacal, aportando un énfasis superlativo poético a la expresión literaria y dramatúrgica que Hugo manifestó a lo largo de toda su obra. El regente de esta Casa III sería, entonces, Neptuno, presente en Casa IX y conformando un Gran Trígono con Urano y Venus, combinación muy sintónica con las características de su obra: Neptuno – Urano – Venus / poesía – originalidad – belleza estética. Urano es, además, regente de su Ascendente en Acuario, lo que enfatiza la personalización de esta figura aspectual. El regente tradicional de la Casa III, Júpiter está presente en la casa VII en oposición cerrada a Mercurio en Casa I y siendo complemento natural del mismo, aportando una dialéctica tan minuciosa como sintética de su mirada creativa.
Esta corrección en la hora natal también acerca a su Urano a la cúspide de su Casa V y haciendo que prácticamente se encuentren en ella los tres planetas: Saturno, Marte y Urano, quizás representando simbólicamente a sus 3 hijos, cuya separación en edad resulta ser llamativamente coherente con la separación en grados de arco en que están estos planetas ubicados sobre la eclíptica.
Hay más para interpretar acerca de esta carta natal, pero entrando en el análisis propiamente dicho de la sinastría que nos ocupa vamos a enumerar simplemente algo de la abundancia de contactos entre ambos temas, siendo, además, aspectos de gran precisión.
Muchas de las consideraciones de esta investigación están fundamentadas en mi gran cercanía con ambos, ya que participé en prácticamente toda su obra a lo largo de 50 años, ocupándome de la producción musical y siendo, además, socio de Carlos Gianni.
En la carta de Carlos, aplicamos también una corrección presunta de 2 minutos, cuya hora registrada es a las 21 hs y para esta hipótesis la consideré a las 21:02
Ambas cartas manifiestan la presencia de la figura de Cometa Cósmica (oposición flanqueada simétricamente por sextiles y trígonos)
El Ascendente de Carlos en 4º 50’ de Géminis está en conjunción partil al Urano natal de Hugo en 4º 55’ de Géminis, y que es regente del Ascendente de Hugo, en Acuario; y el punto medio de Mercurio / Venus de Carlos en 4º 23’ de Sagitario en oposición también partil al Urano de Hugo y abrazando la cúspide de la Casa VII de Carlos, se manifiesta en este aspecto, como en otros, la característica complementaria de la producción artística de ambos.
En la carta de Carlos hay una conjunción (disociada) entre la Luna en 0º 35’ de Aries y Neptuno, dando cuenta de su enorme sensibilidad creativa. Esa misma Luna de Carlos está en oposición al Neptuno de Hugo en 3º 33’ de Libra.
El Mediocielo de Carlos, en 17º 19’ de Piscis tiene una gran importancia en su carta y su regente, Neptuno participa llamativamente de una sinastría entre ambos temas.
Hay una notable exactitud ente el Júpiter de Carlos, presente en su casa X, regente de Casa VII (la sociedad artística misma) en 29º 22’ de Piscis en conjunción partil a la cúspide de la Casa III de Hugo, en 29º 36’ de Piscis, que simboliza la parte literaria de esta sociedad creativa. Es extremadamente potente que esto suceda en el último grado del Zodíaco, como lo mencioné anteriormente.
Carlos tiene posicionado su Marte en 22º 47 de Acuario (corregente de la casa III de Hugo) en conjunción partil al Mercurio de Hugo (regente del Ascendente de Carlos), en 22º 01’ de Acuario. Este Marte corporiza en la música la expresión literaria de ese Mercurio de Hugo.
El Ascendente de Hugo, en 9º 55’ de Acuario está en sesquicuadratura partil al Neptuno de Carlos, en 24º 49’ de Virgo, con apenas 6’ de orbe, destacando la implicancia de la tarea minuciosa y profunda desarrollada a la par por ambos. Por ende, hay una semicuadratura, también partil entre el Neptuno de Carlos y la cúspide de Casa VII de Hugo, señalando el complemento artístico.
La Luna (inspirativa) muy activa de Hugo, en 22º 45’ de Aries, presente en la Casa III de su carta, está aplicando a la conjunción con el Saturno (materializador) de Carlos, en 26º 30’, que está retrógrado, colaborando en la aplicación de este aspecto.
El Sol de Carlos, en 14º 41’ de Escorpio, está en sesquicuadratura a la cúspide de Casa III de Hugo, en 29º 36’ de Piscis, con sólo 5’ de orbe, apoyando con enorme precisión lo que sucede en este último grado del Zodíaco entre ambas cartas.
Julián García Vara, leyó y examinó minuciosamente esta sinastría e hizo observaciones muy pertinentes bajo la luz de otras técnicas que yo no había aplicado. Y superponiendo ambas cartas bajo la mirada heliocéntrica encontró contactos muy significativos. Puntualmente el contacto de los Venus de ambos, en conjunción a menos de un grado de orbe, que es más que apropiado para una colaboración artística, reforzado además por los aspectos que ambos Venus reciben de otros planetas. El Venus de Hugo Midón, conjunto al Venus de Carlos Gianni, recibe un sextil del Mercurio de la carta de Carlos Gianni, también una cuadratura del Neptuno de Carlos, que es entonces el ápex de una T cuadrada. Por otra parte. el Venus de Gianni está en trígono al Júpiter de Midón y opuesto al Saturno. También el Mercurio de Carlos Gianni está en oposición al Júpiter de Midón y en trígono a Saturno, siendo, además el ápex de un Yod formado por su propio Neptuno y el Marte de Hugo. Marte y Júpiter en conjunción en la carta de Carlos tiene un trígono con el Plutón de Hugo y esta misma conjunción en sesquicuadratura al Júpiter de Midón. Todos son aspectos muy cerrados, con poco orbe.
En cuanto a la superposición de ambas cartas dracónicas, Julian García Vara observa dos oposiciones casi exactas de los soles dracónicos, la una con Venus, la otra con Mercurio, y el Sol de cada uno recibiendo aspectos estrechos del Júpiter del otro. Son muy notorios los trígonos del Sol de cada uno de ellos a la Luna. Hay, además una sesquicuadratura entre las posiciones de Saturno de ambas cartas y otra sesquicuadratura entre la Luna de Gianni y el Urano de Midón. Todo esto también con muy poco orbe.

Dada la relación que guardan estas cartas dracónicas con lo afectivo, la imaginación, la fantasía y la infancia (a la cual se dirigía el trabajo teatral de ambos) me parece importante mirarlas, resalta Julián. Agradezco enormemente la muy oportuna y precisa visión de Julián García Vara, que aportó mayores miradas acerca de esta investigación, así como su generosidad al hacerlo.
Seguramente puede haber más contactos de sinastría. Aquí sólo damos cuenta de lo hallado en una primera mirada, pero esto ya amerita, en mi opinión, suficientes datos que expresan una muy rica sinastría entre ambos temas, que son de enorme impacto, como también lo ha sido como un claro correlato la sociedad artística que forjaron y que continúa siendo expresada en obras de enorme vigencia y trascendencia.
Sergio Blostein, diciembre de 2024